
guruchain@yahoo.com.ar
www.myspace.com/elguruchain
www.elguruchain.blogspot.com
- EL GURUCHÁIN -
(Buenos Aires, Agosto de 2009) El Gurucháin es un solitario, con todo lo que eso conlleva; la libertad y sus cadenas como un yugo, como alas. Le dijeron en el norte del país que Gurucháin significa pájaro. Solista y ultra-independiente, grabó en 2006 por primera vez un demo de 16 canciones (las primeras en escribir) tocando él todos los instrumentos. Después de trabajar como camarero durante un tiempo, graba 26 temas más a lo largo del año 2008.
Repertorio suficiente como para salir de gira. Pero, ¿cómo hacerlo sin contrato discográfico, prensa, apoyo económico, un grupo, ni transporte?... bueno, en septiembre de 2002, con 22 años y sin todavía componer, Hernán Helman (El Gurucháin) sintió un llamado dice, dejó los estudios y el trabajo en una fabrica textil para irse en bicicleta y recorrer
Después de este viaje, descubre que la bicicleta es un vehiculo mas que interesante, porque funciona a ganas. Y si uno tiene ganas de ir, con la bicicleta uno puede ir lejos. Asi que, en respuesta a lo de cómo hacer una gira de manera totalmente independiente, se armó de un amplificador de unos cuantos watts, micrófono y su pie, cables, guitarra, armónicas de varios tonos y lo acomodó todo dentro de un carro enganchado a la bicicleta; y con la carpa, la bolsa de dormir y un poco de ropa, salió el 5 de Diciembre de 2008 de San Miguel de Tucumán con rumbo Norte y hacia arriba, a los
Éste entonces es el inicio de El Gurucháin como artista, como músico peregrino, dando conciertos en los lugares mas variados, como bares de ciudades y pueblos perdidos en los mapas, en plazas públicas, en centros culturales, en peñas provincianas, en hogares de gente en el monte, en banquinas, en radios de todo tipo y alcance, en programas de televisión zonales y ante editores de diarios de las provincias que atravesó.
¿Cual fue el fin de este proyecto?, difusión a pulmón de sus canciones, aprovechando la oportunidad de tener un micrófono y gente prestando atención. Y en cada presentación, después de la última canción, la aclaración: “no paso la gorra, les dejo un disco y el precio se lo ponen ustedes, es a su voluntad”.
Nunca dejó de repetir la frase ya gastada por el mismo: la música es arte, y arte es expresión, por lo que según él, no podía ponerle un precio a su música porque no es una cosa que sale de una fábrica.
En los 5 meses y medio en los que pedaleó por Tucumán, Salta, Jujuy, otra vez Salta y otra vez Tucumán para pasar a Santiago del Estero y Santa Fe, hasta Buenos Aires, vivió lo que uno puede vivir en la ruta con lo justo, recibiendo como bendición cada invitación a comer/dormir/beber que le ofrecían las gentes de los pueblos, siempre dispuestos por la generosidad que solo da la falta y el no tener; esa humildad de servir.
La inspiración de este músico que sueña despierto se la da el caminar, el andar; no sólo viajes en bicicleta, sino el haberse colgado la mochila varias veces por Bolivia, Perú, Chile, Paraguay, el Amazonas y muchos otros recorridos más por el país. Y esta gira no fue una excepción, ya que recaudó en los 5 meses y medio, 16 temas nuevos que grabó en 6 días: su 3er disco “Transitando el Principio del Fin del Principio”.
Esta escrito que uno es el que siembra y otro el que recoje los frutos, pero este músico viajero pretende algún día cosechar su propia siembra sembrada con el sudor de su frente.
Rodolfo Mendonça Paz
1 comentario:
Grosso!!
El Angel de la bicicleta!
Publicar un comentario